![]() |
||||
A
Albinismo: Ausencia total o parcial de pigmentación en el plumaje. Albufera: (= Laguna litoral). Laguna de agua salada, aislada del mar por una estrecha franja litoral de arena, que es resultado de la transgresión marina. Álula: Grupo de plumas del borde anterior de las alas de las aves, que se insertan sobre el primer dedo y poseen funciones especiales durante el vuelo. Anillo orbital: Perímetro del ojo formado por la unión de los párpados superior e inferior. Anual: (= Residente). Ave que permanece en sus áreas de cría durante todo el año. Ápice: Punta de una pluma. Apterios: Zonas desprovistas de plumas. Árborícola: Que vive en los árboles. Auriculares: Plumas que recubren el oído de una ave. Austral: Perteneciente o relativo al hemisferio sur terrestre. Axilares: Plumas que cubren la parte interna de la unión entre el cuerpo y el ala de un ave. B Bandada: (= Bando). Grupo numeroso de aves que vuelan juntas. Barbas: Filamentos sutiles que guarnecen el astil de la pluma. Barbicelos: Minúsculos ganchos que se encuentran en las barbillas, y que tienen la finalidad de mantener unidas las barbas laterales de una pluma. Barbillas: Filamentos diminutos que mantienen la unión entre las distintas barbas de un pluma. Bárbulas: (= Barbillas). Filamentos diminutos que mantienen la unión entre las distintas barbas de un pluma. Barrado: Plumaje con lineas transversales de variable grosor, que contrastan con el resto del color. Bifurcada: (= Cola bifurcada). Tipo de cola en el que la longitud de las plumas laterales es notablemente mayor que las centrales, dando origen a una "V" invertida. Bigotera: Franja destacada, más o menos estrecha, que nace en las inmediaciones de la mándíbula inferior y se extiende por el borde inferior de la mejilla. Birding: Vocablo inglés que se refiere a la observación de aves. Boreal: Perteneciente o relativo al hemisferio norte terrestre. Brida: Región comprendida entre la base de la madíbula superior del pico y el ojo. Buche: Bolsa membranosa que comunica con el esófago de las aves, en el cual se reblandece el alimento. C Cálamo: Parte inferior hueca del eje de las plumas de las aves. Calzones: Plumas que cubren la parte superior de la pierna. Campear: En ornitología este verbo tiene la acepción de sobrevolar los campos de grandes extensiones llanas. Cañon: (1) Parte hueca de la pluma de una ave; (2) Pluma del ave cuando empieza a nacer. Capirote: (= Píleo). Parte superior de la cabeza de una ave. Capucha: (= Capuchón). Cabeza del ave en que sus plumas contrastan con el resto del plumaje. Carúncula nasal: Pequeño abultamiento carnoso situado entre el pico y la frente. Castañeo: (= Crotoreo). Ruidos que emiten las cigüeñas con la boca, y que se producen por la acción de chocar rápidamente la mandíbula superior del pico con la inferior. Caudal: Perteneciente o relativo a la cola. Ceja: (= Lista superciliar). Franja más o menos horizontal, larga, ancha y visible, que se distribuye sobre el ojo. Cera: Membrana que rodea la base del pico de algunas aves. Cimarrón: Individuo de origen doméstico que vive en estado silvestre. Coberteras: (= Plumas de contorno). Son aquellas que se distribuyen por el cuerpo del ave. Coberteras alares: Plumas pequeñas que recubren la parte exterior de las alas. Se dividen en coberteras primarias, secundarias o terciarias. Comisura: Punto de reunión de los bordes de una hendidura. Conspicuo, cua: Visible, notable, marcado. Críptico: (=Plumaje críptico). Dícese del plumaje que por colorido y dibujos se confunde con el medio que le rodea. Crotoreo: (=Castañeo). Ruidos que emiten las cigüeñas con la boca, y que se producen por la acción de chocar rápidamente la mandíbula superior del pico con la inferior. Culmen: Envoltura córnea que recubre la mandíbula superior del pico de una ave. Cuneiforme: (=Cola cuneiforme). Con forma de cuña. La cola abierta presenta el extremo de las plumas centrales muy agudas. D Decurvado: Que presenta inclinación hacia abajo. Diamante: Minúscula protuberancia córnea situada en el extremo de la mandíbula superior con la que se ayuda el pollo para salir al exterior del huevo, y que desaparece a los pocos días del nacimiento. Dimorfismo estacionario: Cambio del aspecto del plumaje de un ave debido, generalmente, a un cambio en las condiciones del medio, sobre todo las climáticas. Dimorfismo sexual: Se manifiesta en una serie de características externas diferentes en los machos y las hembras. Divagante: Especie que no tienen un patrón de movimiento definido, pudiendo realizar parte de la población desplazamientos de muy diversa longitud y en cualquier tipo de dirección. Dorso: (= Espalda). Región anatómica de una ave comprendida entre la parte posterior del cuello y el obispillo o rabadilla. E Eclipse: Plumaje que algunas aves acuáticas adoptan fuera del periodo de cría con el objeto de pasar desapercibidas. Endémico, ca: Dícese de las especies que se encuentran exclusivamente en un área determinada. Endogamia: Reproducción entre individuos de un mismo tronco genético, por ejemplo hermanos, que trae como consecuencia el progresivo empobrecimiento genético de los descendientes. Envergadura: Distancia entre las puntas de las alas cuando están completamente abiertas. Eritrismo: Plumaje con tendencia anormal al rojo. Errática: Especie que no tienen un patrón de movimiento definido, pudiendo realizar parte de la población desplazamientos de muy diversa longitud y en cualquier tipo de dirección. Escapulares: Plumas que recubren el omoplato de una ave. Escudo frontal: Prolongación del pico sobre la frente. Espejuelo: Mancha brillante que tienen algunas aves en las plumas secundarias. Estival: Especie presente en un área concreta entre finales de primavera y comienzos del otoño. Estómago glandular: (= Ventrículo subcenturiado). Estómago. Etología: Ciencia que estudia la conducta de los animales, recurriendo a otras disciplinas biológicas para la interpretación de las pautas de comportamineto que se observan. F Falciforme: Que tiene forma de hoz. Filopluma: Pluma fina y alargada en forma de hilo. G Glándula uropigial: Glándula que la mayoría de las aves tienen en la rabadilla, y cuya secreción grasa sirve para cuidar y proteger el plumaje frente al agua. Gonio: Envoltura córnea que recubre la mandíbula inferior del pico. Gonis: (= Gonio). Mandíbula inferior del pico. Gorjeo: (= Trino). Quiebro de la voz en la garganta. Graznido: Grito característico de los córvidos y de los gansos, entre otras especies. Gular: Referido a la garganta. Gutural: Sonido realizado con la garganta, y que se produce mediante un estrechamiento y contracción de la misma. H Hábitat: Medio habitual de una especie, que constituye el territorio en que vive de un modo natural y permanente. Híbrido: Individuo resultante del cruce entre dos progenitores genéticamente distintos. Homeotermo: Dícese del animal que mantiene la temperatura interna constante e independiente de la del medio. Humedal: Terreno húmedo. I Igualón: Dícese del polluelo que tiene el tamaño o aspecto similar al de sus progenitores. Infraalares: (= Coberteras infraalares). Pequeñas plumas que cubre la parte inferior del ala. Infracoberteras: Plumas que recubren por debajo la base de otras plumas más grandes (alas, cola). Inmaturo: Joven que ya se ha independizado de los padres, pero que aún no ha alcanzado todas las características de los adultos. Insesor: (= Nidófilo, Nidícola). Dícese de los polluelos que son atendidos durante sus primeros días de vida en el propio nido en el que nacieron. Invernante: Especie presente en un área concreta durante los meses de invierno. Iridiscente (= Irisado). Plumas con brillos metálicos, cuya superficie varía de color e intensidad en función de la posición de la pluma con respecto al sol u otra fuente de luz. Irisación (= Iridiscencia). Acción de irisar. Presentar un cuerpo fajas variadas o reflejos de luz, con todos los colores del arco iris, o algunos de ellos. L Laxo, a: (1) Plumaje suelto formado por la carencia de tensión normal que algunas plumas tienen (ej. garzas en la base del cuello); (2) Colonia laxa, nidificación diseminada. Leucismo: Carencia de pigmentación en el plumaje que conlleva una coloración más pálida y apagada. Limícola: Dícese de los animales que se alimentan filtrando el limo. Limo: (= Lodo). Mezcla de tierra y agua, especialmente la que resulta de las lluvias en el suelo. Lista: Línea larga y estrecha que, por contraste de un color con otro, se forma en el plumaje de una ave. Lista gular: Franja destacada que se encuentra en la garganta. Lista malar: Franja destacada estrecha que nace en las cercanías de la mandíbula inferior y se extiende junto al borde de la garganta. Lista ocular: Franja destacada que nace en la base del pico y que atravesando el ojo se extiende hasta la región auricular. Lista pileal: Línea que se extiende longitudinalmente por la parte superior de la cabeza. Lista subciliar: Franja que se encuentra en un plano inferior al ojo. Lista superciliar: (= Ceja). Franja más o menos horizontal, larga, ancha y visible, que se distribuye sobre el ojo. Longitud: Distancia que existe entre la punta del pico y el final de la cola. Longitudinal: Marca dispuesta en el sentido o dirección de la longitud. Lorum: Región comprendida entre la base de la madíbula superior del pico y el ojo. M Mandíbula: Cada una de la dos partes del pico. Manto: (= Dorso, espalda). Región de la anatomía de una ave comprendida entre la parte posterior del cuello y el obispillo o rabadilla. Melánico: Individuo que presenta el plumaje anormalmente muy oscuro o negruzco debido a un exceso de pigmento acumulado. Melanismo: Coloración anómala, negra o negruzca, debido a la superabundanca de pigmento. Membrana interdigital: Tejido laminoso que mantiene unidos los dedos anteriores del pie de una ave. Membrana nictitante: Membrana que se desliza transversalmente a través de la superficie ocular, a modo de tercer párpado. Migración: Desplazamiento cíclico de individuos o poblaciones enteras de una especie desde unas áreas donde desarrollan una parte de su ciclo vital hasta otras, donde lo continúan o completan. Migrador: Especie cuyas áreas de cría e invernada difieren, por lo que han de realizar sendos viajes de ida y vuelta. Migrador parcial: Especie en la que sólo una parte de la población se comporta como migradora. Molleja: Porción muscular de las aves, que alcanza un gran desarrollo en las especies granívoras. Va a continuación del estómago glandular, situado en la parte inferior del esófago, y se comunica con el intestino delgado. Monógamo: Referido al macho que se empareja con una sola hembra. Montaraz: Que anda por los montes, o se ha criado en ellos. Muda: Proceso de renovación del plumaje de una ave que se realiza generalmente una vez por temporada. N Narina: Cada uno de los orificios nasales externos. Nidícola: (= nidófilo, Insesor). Dícese de los polluelos que son atendidos durante sus primeros días de vida en el propio nido en el que nacieron. Nidífugo: Dícese de los polluelos que abandonan el nido a las pocas horas de su nacimiento y son capaces de valerse por sí mismos. Nidófilo: (= Insesor). Dícese de los polluelos que son atendidos durante sus primeros días de vida en el propio nido en el que nacieron. Nómada: Especie que no tienen un patrón de movimiento definido, pudiendo realizar parte de la población desplazamientos de muy diversa longitud y en cualquier tipo de dirección. O Obispillo: (= Rabadilla). Zona del cuerpo de una ave comprendida entre la espalda y la cola. Ornitología: Rama de la zoología dedicada al estudio de las aves. Oteadero: Lugar desde donde se otea. Otear: Registrar desde un lugar elevado lo que sucede abajo. Ovíparo, ra: Dícese del animal que pone huevos que contienen embriones sin desarrolarse o sólo en una fase muy primitiva de su desarrollo. P Pájaro: Ave perteneciente al orden Passeriformes. Paleártico: Dicese de la zona zoogeográfica que comprende Europa, África al norte del trópico de Cancer, Asia Menor y todo el continente asiático salvo las áreas situadas al sur de la Cordillera del Himalaya. Palmeado: (= Pie palemado). Los dedos delanteros del pie están unidos entre sí por medio de una membrana. Pelágico: Dícese de los animales y vegetales marinos que viven alejados de la costa. Penacho: Grupo de plumas que tienen algunas aves en la parte superior de la cabeza. Perchar: Actitud de pose que una ave tiene para descansar, cantar, cazar... Pico: Órgano bucal de las aves formado por las maxilas y un revestimiento córneo. Pierna: Muslo de una ave, formada por la tibia con el peroné soldado. Píleo: Parte superior de la cabeza de una ave comprendida entre la frente y la nuca. Polígamo: Dícese del macho que procrea simultáneamente con más de una hembra. Primaria: Pluma larga que parte de la mano de una ave. Pterilios: Áreas en las que se implantan las plumas. Q Quilla: Prolongación del esternón en forma de hueso saliente. Es donde se encuentran los músculos que accionan las alas. R Raquis: Eje macizo de una pluma. Rectriz: (= Timonera). Pluma de la cola de una ave. Región interescapular: Zona comprendida entre ambos hombros de una ave. Remera: Cada una de las plumas grandes con que terminan las alas de las aves. Rémige: Pluma que se encuentra en la ala de una ave. Rufescente: Que tiene tonalidad rojizo pardusca. S Saco aéreo: Cámara comunicada con los pulmones, que actúa como una prolongación de éstos y penetra en los huesos aligerando el peso del ave. Secundaria: Pluma que parte del antebrazo de una ave. Silbido: Voz aguda y penetrante de ciertos animales. Se produce al pasar el aire con fuerza por la boca con el pico fruncido. Simpátrico, ca: Dícese de la distribución de especies que ocupan la misma área. Siringe: Órgano fónico situado en el extremo inferior de la traquea, donde ésta se bifurca para formar los bronquios. Subcaudales: (= Infracoberteras caudales). Pequeñas plumas que recubren por debajo la base de la cola. Subterminal: Tonalidad que se encuentra ubicada antes del borde o final de las plumas. Supracoberteras: Plumas que recubren por encima la base de otras plumas más grandes (alas, cola). T Tamborilear: Acción de golpear los troncos y ramas de los árboles que tienen los pícidos. Tarso: Pata del ave. Es la unión de los huesos metatarsales. Terciarias: Plumas alares más internas que recubren el ala cuando está plegada. Timonera: (= Rectrice). Pluma de la cola de las aves. Trino: (= Gorjeo). Quiebro de la voz en la garganta. Tubérculos: Protuberancias en las comisuras bucales que presentan los pollos de las aves durante los primeros días de vida. U Uña: Placa córnea, de color negro, que algunas aves tienen en el extremo de la mandíbula superior. V Ventral: Relativo al vientre, abdomen (ej. Mancha ventral = mancha en el vientre). Ventrículo subcenturiado: (= Estómago glandular). Estómago. Vermiculado: Plumaje que tiene pequeñas manchas alargadas y ondulantes similares a vermes, o gusanos. Vibrisas: Plumas en forma de pelos que tienen una función táctil; se disponen en las comisuras del pico, de las narinas o en los alrededores de los ojos. Vuelo a vela: Consiste en aprovechar las corrientes de aire térmicas, que permite a las aves planear durante largo tiempo sin la necesidad de realizar un solo batido de las alas. Z Zambullir: Meter debajo del agua con ímpetu o de golpe. Zigodáctilo: Individuo que tiene dos dedos (interno y medio) dispuestos hacia delante y otros dos (externo y pulgar) hacia atrás. |
|
|||
![]() |